Noticias

Llamada artículos: «Imágenes y verdad: memoria, cuerpo y representación»

Imágenes y verdad: memoria, cuerpo y representación es el título del monográfico especial para la revista El profesional de la información, siendo Javier Marzal (UJI) su editor invitado.

Uno de los retos más urgentes para la teoría de la imagen contemporánea pasa directamente por explorar las relaciones entre materialización –de relatos, de símbolos, de identidades o de pequeñas o grandes mitologías– y desaparición –de cuerpos, de marcos simbólicos, de certezas–.
Esa tensión que tiene que ver con los replanteamientos sobre el estatuto de la “verdad” con respecto a la representación (Zunzunegui; Zumalde, 2019), con la complejidad de los nuevos modos de percibir las imágenes (Català, 2017) o con el hipotético resurgimiento de los metarrelatos a partir del debate abierto con disciplinas tan diferentes como la historia del arte o las neurociencias (Amaba, 2019).
Todo lo que rodea a las imágenes parece haberse modificado: desde sus métodos de producción y sus canales de exhibición (Steyerl, 2018), pasando por la compleja relación con los archivos (Mitchell, 2017), llegando incluso a cuestionar las metodologías que utilizamos para analizarlas y clasificarlas (FernándezMallo, 2018).
Esta sensación de confusión a propósito del presente de las imágenes impacta, a su vez, en campos asentados, propios de la cultura visual, como los estudios fotográficos (Fontcuberta, 2016), la teoría fílmica (Quintana, 2011), los estudios culturales –especialmente, los llamados ciberfeminismos (ZafraLópezPellisa, 2019)– y, por supuesto, los videojuegos y el campo de las imágenes virtuales/aumentadas (Fernández-Gonzalo, 2015).
La tensión entre la imagen que se ofrece, el relato que la sustenta y el espectador que la recibe ha entrado en un proceso de rarefacción que impacta directamente tanto en las técnicas de reapropiación –el meme que desemboca en un fotolibro como Fin de la cita (Olmo-González, 2019), la multipantalla que deviene encuadre fílmico en la saga Unfriended (Levan GabriadzeStephen Susco, 2014 y 2008)– como en la generación de discursos complejos a partir de imágenes pobres (Steyerl, 2014) o de formatos como el gif (Amaba, 2018).

Nuestra propuesta tiene como objetivo principal, por lo tanto, preguntarse por estas derivas de la imagen en su relación con los cuerpos, pero también con los discursos –hegemónicos o contrahegemónicos– que vertebran nuestra realidad social: preguntarse por el funcionamiento afectivo-ideológico de las imágenes, por su lugar en los flujos de consumo (FernándezPorta, 2012) o por sus relaciones con los cambios tecnológicos de creación y difusión que nos rodean. Se buscan aproximaciones holísticas y metodológicamente transversales que pueden tomar como punto de partida –entre muchas otras– la estética postdigital (BerryDieter, 2018), la reflexión semiótica, el análisis textual, su relación con las narrativas periodísticas (Jordan, 2019) o los entrecruzamientos entre arte, comunicación y tecnología (Pilcher, 2020). Se trata de un tema de gran relevancia en el campo de la teoría de la imagen, como demuestran, por ejemplo, el sugerente dossier publicado en la revista especializada CineDivergente (editado por Javier Acevedo y Damián Bender) o los cuatro tomos de la serie Reimagining Communication que, editados por Michael Filimowicz en Routledge, verán la luz a lo largo del presente año.

Posibles temas:

Entre los temas que se sugieren a la comunidad científica se destacan los siguientes:
– Evolución de los estatutos de la imagen: analógica, digital, postdigital.
– Las imágenes como constructoras de identidades, subjetividades o colectividades.
– Entrecruzamientos entre ciencia, imagen y arte.
– Aplicación de las imágenes a los análisis críticos del discurso: ciberfeminismos, activismos on-line, visibilización de colectivos en riesgo de exclusión.
– Análisis textual de propuestas basadas en la imagen postdigital: i-docs, piezas de realidad aumentada o de realidad virtual, videojuegos, gifs
– Impacto de la imagen postdigital en campos ya asentados de la comunicación (postfotografía, cine postclásico, publicidad, videoclips, periodismo digital y ciberperiodismo, etc.)
– Implicación de los nuevos estatutos de la imagen en relación con campos de las humanidades contemporáneas: posthumanismo, estética postdigital, net art, etc.
– Problemas de conservación, distribución y exhibición de las imágenes en el mundo de los archivos digitales.
– Nuevas narrativas periodísticas en el marco de la imagen postdigital: Storytelling, hipertextualidad periodística, narrativas periodísticas mediante apps y móviles.
– Ejercicios creativos de memoria histórica en relación con las imágenes: repositorios, experiencias inmersivas, reapropaciones, remontajes…

La información completa

Author: Fernando Canet